
La supervisión en Trabajo Social es un espacio para mejorar la práctica y el desarrollo profesional de los y las trabajadoras sociales. Sirve como un espacio de reflexión y aprendizaje, donde las y los profesionales pueden explorar sus dificultades, obtener respuestas, reacciones, impresiones y desarrollar nuevas habilidades, al mismo tiempo que dotan de visibilización a los sentimientos que acompañan a la actividad.
Metodología: Metodología participativa que combine la teoría, con la reflexión y la aplicación
práctica de los contenidos. Se organiza en 7 sesiones online y 1 jornada de trabajo presencial.
Objetivo: Dotar de herramientas para la supervisión o reflexión colectiva sobre “casos” que
forman parte del acompañamiento social, desde diversas disciplinas y aproximaciones.
Se certificará a quienes hayan superado el 80% de la asistencia.
Nota importante: Esta formación está parcialmente bonificada. Sólo se admitirán cancelaciones con 4 días de anterioridad mínima a la fecha de comienzo de la misma. Después del 28 de mayo no se admitirán devoluciones
Pendiente fechar en octubre
Contenidos (Cada sesión se estima con una duración de dos horas y media)
Sesión 1. Principios y objetivos básicos de la supervisión
– Objetivo. ¿Para qué una supervisión de casos?
– Encuadre e instrumentos para la supervisión de casos
Sesión 2. Enfoques de análisis de casos: Enfoque psicosocial, transcultural, de derechos…
Sesión 3. Elementos relevantes en la supervisión (1) Transferencia y contratransferencia
Sesión 4. Elementos relevantes en la supervisión (2) ¿Qué le pasa a la persona? Creación de
hipótesis para la reflexión.
Sesión 5. Elementos relevantes en la supervisión (3) Trabajo en equipo ¿Qué pasa si el equipo
se polariza por diferencia de criterio?
Sesión 6. Elementos relevantes en la supervisión (4) ¿Cómo manejar las dificultades frente a los
sistemas en los que se desarrolla el acompañamiento?
Sesión 7. Elementos relevantes en la supervisión (5) ¿Cómo redefinir el acompañamiento?
Jornada de trabajo: Sesión práctica. Herramientas prácticas para la supervisión de casos (la
jornada de trabajo se estima con una duración de 4 horas y media)
Gabriela López Neyra. Psicóloga. Coordinadora
Psicóloga sistémica constructivista. Especializada en acompañamiento con enfoque psicosocial y transcultural a personas supervivientes de violencia y vulneraciones graves de DDHH. Experta en la aplicación del Protocolo de Estambul (Manual de investigación y documentación efectiva sobre Tortura y trato cruel, inhumano o degradante de Naciones Unidas). Docente y facilitadora de procesos de construcción y reflexión colectiva.
Formación
– Licenciada en Psicología (UAM, 2011)
– Diplomado Salud Mental Situaciones violencia política y catástrofes
(GAC-UCM 2011)
– Terapeuta sistémica constructivista. CEFA (2016-2019)
Experiencia profesional
– Coordinadora del Centro de Atención a Víctimas de Malos Tratos y
Tortura – Sira (2016-actualidad)
– Directora de diplomado “Migraciones forzadas. Estrategias de
acompañamiento psicosocial” (GAC – UCM)
– Psicóloga. Responsable recurso residencial para jóvenes refugiados con
Trastorno Mental Grave. Fundación la Merced Migraciones (2015 –2018).
– Secretaria de organización del Grupo de Acción Comunitaria. (2012 –
2017).
– Asesora Mecanismo Nacional de Prevención contra la tortura.
Nicaragua (2013-2014).
– Técnica asesora Mecanismo Nacional de Prevención Contra la Tortura.
España
– Coordinadora y supervisora Proyecto de fortalecimiento de la atención
a personas con Trastorno Mental Grave. Nicaragua (2012 –2016).
– Experiencia como docente en la documentación de tortura y
acompañamiento a personas migradas desde 2015.
– Experiencia en documentar secuelas psicológicas o psiquiátricas y
aplicación Protocolo de Estambul desde 2011 hasta la actualidad.
Información del curso
Modalidad: Online
Duración: 22 horas
Plazas totales: 20
Teléfono de contacto:958 805 268658 823 384
Email de contacto: tsgranada@tsgr.es