Peritaje Social

Peritaje Social

Funciones del/la trabajador/a social como perito/a

El/la trabajador/a social interviene en los procesos judiciales tanto de manera individual como en equipo, tiene funciones en el orden civil y en el penal, y actúa dentro del ámbito territorial de su competencia, siendo el fin último de la intervención la elaboración del Informe Social, el cual va destinado además de al/la juez/a a las personas usuarias.

Problemas tales como los relativos al grupo primario de apoyo, al ambiente social, la enseñanza, laborales, de vivienda, económicos, de acceso a los servicios de asistencia sanitaria o aquellos relativos a la interacción con el sistema legal o con el crimen, son aspectos psicosociales y ambientales que habitualmente son recogidos en el Informe Social cuando el o la profesional estudia a la persona o grupo familiar.

El/la trabajador/a social puede aportar además técnicas de trabajo que le son propias como la visita domiciliaria, así como posibilitar la conexión con una red de Unidades de Trabajo Social (Centros Sociales) y recursos comunitarios que en, multitud de ocasiones, conoce la persona, los recursos de la familia, la comunidad, poseen conocimiento del medio donde se desenvuelve y gestiona muchos de los recursos públicos de esa comunidad.

Toda esa información queda integrada en el Estudio Social y ofrece al/la Juez/a una perspectiva más amplia para emitir su dictamen.

Contenido del informe pericial

El Estudio Pericial deberá incluir, entre otros, el análisis de los antecedentes y situación actual de las relaciones socio-familiares de la persona o grupo familiar, así como de sus recursos económicos, laborales, educacionales y/o de vivienda, entre otros, aportados a través del Informe Social. Además, durante el estudio se lleva a cabo un recorrido y un conocimiento de su entorno natural y de los apoyos socio-familiares con los que cuenta, así como los recursos de su comunidad.

Áreas del trabajo social en las que se pueda requerir el peritaje

Juzgados de Primera Instancia (Familia): aquí el/la profesional interviene como perito/a en procedimientos relacionados con el derecho de familia, sobre todo en situaciones contenciosas como:

Guarda y custodia de menores en procesos de separación y divorcio o en separaciones de parejas de hecho.
Regulación del régimen de visitas.
Adopciones, tutelas y acogimientos.
Acogimientos judiciales, con suspensión o privación de la patria potestad.
Menores (protección).
Juzgados de Menores: Asesora al juez sobre las medidas educativas a tomar con los menores que hayan cometido delito, realizando el seguimiento si así lo estima el juez.

Sujetos en causas penales.
Sujetos incursos en causas de derecho civil (incapacidades, cambios de sexo, abortos, esterilizaciones, …)
Víctimas y/o lesionados (violación, abusos deshonestos, malos tratos,…).
Clínicas Médico-forenses: los trabajadores sociales trabajan como peritos junto con los médicos forenses realizando periciales con:

Instituto Anatómico Forense.
Juzgados de Primera Instancia e Instrucción (Decanato).
Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.

Metodología de intervención en una peritación social

Las fases de la intervención son:

Análisis de la situación.
Valoración.
Propuesta al/la juez/a

Quién solicita un dictamen pericial a un/a trabajador/a social

La Administración de Justicia.
A instancia de parte: un/a abogado/a o una persona particular.

Cómo contactar con un/a perito/a trabajador/a social

El contacto se realiza solicitando un/a perito/a a través del Colegio Oficial de Trabajo Social de Granada, quien remite un perito a través del turno establecido.

Solicitar un/a perito/a

Ver listado de peritaje 2024

¿Quieres formar parte del turno de peritaje del COTS?

Entra en este enlace (PINCHA AQUÍ) y descarga la convocatoria de 2025 y la información completa

¿Cómo solicito formar parte del turno de peritaje del COTS?

La documentación necesaria para formar parte del turno de peritos, es la siguiente:

  • Solicitud cumplimentada y firmada. Descargar aquí
  • Declaración de compromisos. Descargar aquí
  • Acreditar experiencia laboral desarrollada, mediante certificado de empresa o carta de servicios prestados en Administración Pública y/o fotocopia de los contratos de trabajo o equivalente.
  • Presentación de títulos y/o certificados de la formación específica en Peritaje Social con una duración mínima de 20 horas

La no presentación de toda la documentación exigida, será motivo de exclusión del proceso.