Contra la esclavitud infantil: ni inocente, ni invisible

Contra la esclavitud infantil: ni inocente, ni invisible

Hoy, 16 de abril, Día Internacional contra la Esclavitud Infantil, no toca celebrar. Toca denunciar. Porque en pleno 2025, millones de niñas y niños siguen siendo víctimas de trabajo forzoso, trata, explotación sexual o criminalidad organizada. Y no, no es algo lejano.

El último Informe Global sobre Trata de Personas de Naciones Unidas lo deja claro: el 38% de las víctimas detectadas en el mundo son menores, y en el caso de las niñas, el 60% son explotadas sexualmente. La trata infantil crece incluso en países de altos ingresos.

UNICEF y la OIT, además, alertan de un dato demoledor: 160 millones de niños y niñas trabajan en lugar de estudiar, el 70% de ellos en el sector agrícola. Es la primera vez en 20 años que el trabajo infantil aumenta.

La migración sin derechos, los conflictos, el hambre o el cambio climático son caldo de cultivo para estas redes de explotación. Y aunque en España no haya datos que confirmen esta realidad con cifras, somos país de tránsito y destino, y eso nos interpela.

Desde el Colegio Oficial de Trabajo Social de Granada, lo decimos claro: la esclavitud infantil no es una historia pasada, sino que sigue siendo un presente injusto. Y mientras miremos hacia otro lado, seguiremos siendo cómplices.