Este mes hablamos de protección internacional: el lenguaje como primer paso para derribar barreras

Este mes hablamos de protección internacional: el lenguaje como primer paso para derribar barreras

El derecho a la protección internacional no empieza con un trámite. Empieza cuando alguien se atreve a pedir ayuda. Y para eso, necesita ser entendida.

Este mes, desde el Colegio Oficial de Trabajo Social de Granada, vamos a centrar nuestra mirada en la protección internacional. Porque sigue siendo una urgencia política, social y humana. Y porque también es una responsabilidad directa para el trabajo social. Para ejercerla con rigor y compromiso, necesitamos herramientas. Y una de las más básicas, aunque a menudo olvidada, es el lenguaje.

Por eso comenzamos este ciclo compartiendo un recurso elaborado por ACNUR y Accem: un glosario multilingüe con los principales términos que aparecen en los procesos de asilo, refugio y protección internacional. Está disponible en español, inglés, francés, árabe y wolof, y es una guía práctica para cualquier profesional que atienda a personas migrantes o solicitantes de protección.

Enlace al glosario multilingüe de ACNUR y Accem

Este tipo de herramientas nos recuerdan que la barrera idiomática no es un detalle menor: puede significar la diferencia entre acceder a un derecho o ser expulsada del sistema; entre expresar una historia de persecución o quedarse atrapada en el silencio.

Conocer los términos, traducirlos bien, usarlos con precisión y respeto no es solo una cuestión técnica. Es parte del compromiso ético del trabajo social. Porque hablar el mismo idioma no es sólo compartir palabras: es reconocer a la otra persona como sujeto de derechos.

A lo largo de junio, iremos publicando más contenidos sobre protección internacional: recursos, reflexiones, obstáculos, testimonios y denuncias. Porque el trabajo social tiene mucho que decir -y hacer- ante quienes se ven obligadas a huir y buscan una vida digna. También aquí.