

En el Colegio Oficial de Trabajo Social de Granada, dedicamos la tercera semana de febrero a reflexionar sobre la visibilidad y los desafíos que enfrenta el colectivo LGTBIQ+ en nuestra sociedad. A pesar de que España se posiciona como el segundo país del mundo con mayor porcentaje de población que se identifica como LGTBI, con un 14% según un estudio de Ipsos de 2023, la discriminación y la violencia hacia este colectivo persisten de manera alarmante.
Recientemente, Arcópoli ha alertado sobre la posible desaparición de su Observatorio contra delitos LGTBI debido a la falta de financiación por parte del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Este observatorio ha sido fundamental desde 2016, documentando más de 200 incidentes de odio al año y ofreciendo asesoría jurídica a las víctimas. Su posible cierre representa un retroceso significativo en la protección y apoyo a las personas LGTBIQ+.
Además, un informe de la Federación Estatal LGTBI+ revela que uno de cada cuatro jóvenes del colectivo ha sufrido acoso durante su etapa escolar, y en casi el 64% de los casos, el centro educativo no tomó ninguna medida al respecto. Estos datos evidencian la necesidad urgente de implementar políticas educativas inclusivas y de formar a profesionales capaces de abordar estas situaciones con eficacia y sensibilidad.
Como profesionales del trabajo social, tenemos la responsabilidad de formarnos y sensibilizarnos para ofrecer una intervención que realmente marque la diferencia en la vida de las personas LGTBIQ+. No podemos permitir que el desconocimiento o los prejuicios continúen afectando a quienes buscan apoyo. Es imperativo integrar una perspectiva LGTBIQ+ en nuestra práctica profesional, asegurando que cada persona reciba el respeto y la comprensión que merece.
La lucha por los derechos y la visibilidad del colectivo LGTBIQ+ es una tarea constante que requiere el compromiso de toda la sociedad. Desde el Colegio Oficial de Trabajo Social de Granada, reafirmamos nuestro compromiso en promover la formación y la sensibilización necesarias para construir una sociedad más justa e inclusiva.